Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un punto que tiende a provocar mucha discusión en el ámbito del entorno del canto profesional: la ventilación por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, resulta fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía seca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, facilitando que el aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema fisiológico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como ejercitarse, marchar o incluso al descansar, nuestro organismo debería a bloquear de forma instantánea esta vía para impedir daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también tiende a resecarse, y es por eso que la humectación juega un rol crucial en el sostenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, demanda sostenerse en situaciones apropiadas mediante una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los fluidos realizan la misma finalidad. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición pueden seguir en un rango de dos unidades de litros cotidianos. También es esencial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En canciones de tempo rápido, depender de manera única de la ventilación nasal puede provocar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el aire entra de modo más inmediata y rápida, evitando detenciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar tirezas que no hacen falta.
En este medio, hay varios prácticas elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este tema.
Para iniciar, es recomendable practicar un prueba funcional que proporcione percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la abertura bucal buscando mantener estable el organismo firme, previniendo movimientos abruptos. La parte alta del tronco solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de manera inapropiada.
Se observan muchas nociones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación mas info técnica aún no facilitaba entender a profundidad los procesos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se apoya en la fuerza del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del tipo de voz. Un error frecuente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las costillas. El cuerpo actúa como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de manera orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo actúe sin causar estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la región inferior, aspira aire por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser sacado. Aprender a regular este instante de transición facilita enormemente el control de la ventilación en el proceso de cantar.
Para afianzar la resistencia y optimizar el regulación del aire, se sugiere realizar un trabajo fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. Luego, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en poco tiempo.